jueves, 27 de noviembre de 2008

¿ Homosexuales y su mundo ???

¿ Homosexuales y su mundo ??

 

INTRODUCCION

Recientemente se ha puesto sobre la palestra el tema del homosexualismo.

Si se acepta su legalización ó no.

 

El tema es de profunda meditación y de grandes y variadas aristas como para resolverlo con ayuno de análisis. Adonay con mucha frecuencia nos presenta situaciones en donde su simplismo nos apabulla. Nos desconcierta. Pero en el caso del homosexualismo tal simplismo cobra mayor significancia dado que involucra seres humanos y no es posible reducirlo a pocos elementos analíticos como en la ocasión cuando el profe trató de simplificar el caso de las micro computadoras.

 

Por ello, aunque el tema es muy amplio, intentaré dar mi opinión al respecto.

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

En los tiempos romanos, el homosexualismo ni siquiera se discriminaba, no se segregaba como concepto del resto de prácticas sexuales frecuentes entre sus habitantes. Simplemente se vivía, se recurría a él de forma cotidiana.  No se ponía bajo un halo de morbo como sucede hoy en día. La difusión de los comportamientos humanos y de la sociedad tampoco eran tan intensamente publicitados como sucede hoy en día con los medios de comunicación, que penetran hasta en donde no deseamos.

 

De tal forma que ancestralmente, el homosexualismo se continuó practicando sin mayores rigurosidades ni recibiendo miradas culposas de propios ni de extraños.

 

Con el avanzar del tiempo y salirse de esa época greco romana, se empezaron a focalizar las miradas en ese comportamiento tanto entre hombres como mujeres. En un inicio se creía que se trataba de una enfermedad, un padecimiento extraño. Incluso Freud llegó a considerar tal comportamiento como una especie de perversión, con alusiones hacia un tipo de fetichismo. Él creía que se podría tratar de un desarrollo sexual incorrecto. Pero con el avance de las sociedades, se empezaron a desplazar tales prejuicios y manifestaciones peyorativas.

 

En lo personal no estoy de acuerdo en catalogar como enfermedad un comportamiento homosexual. Opino que es más bien un deseo sexual diferente del convencionalismo generalizado, pero que al incentivarse su práctica se traduce en una práctica que termina por desplazar los convencionalismos sexuales ortodoxos.

 

RESPALDO LEGAL

Para Costa Rica, la gran cantidad de normativa que defiende al instituto de la  familia, representa una serie muralla legal que impide y dificulta el aceptar el homosexualismo como un candidato para regularizarla y dotarla de normativa exclusiva para tal comportamiento.

 

La religión es otro impedimento infranqueable dada su defensa incólume de los principios religiosos, canónicos y dogmáticos de gran arraigo que inherentemente les impiden una aceptación plena de tal comportamiento.

 

 

CONCLUSION

En mi opinión, la normativa civil de Costa Rica en vigencia, es suficiente para proteger los intereses y derechos de estos grupos. Testamentos, legados y otras figuras legales vigentes, se pueden invocar para atender los intereses económicos de estos grupos con total transparencia y legitimidad, sin necesidad de promover legislaciones adicionales. De esa forma no solo se canalizarían sus necesidades, sino que se evitarían mayores roces y sectarismos que podrían más bien atentar contra esos grupos y no les facilitarían su convivencia pacífica.

 

Por ello, más bien lo procedente sería orientarlos y educarlos para que conozcan todas la alternativas y caminos legales a su disposición con los cuales canalizar sus necesidades dentro de la normativa vigente. Todo podría solucionarse con planificación oportuna. Así si una persona desea proteger a su compañero ( a ), dígase para evitar un proceso sucesorio por ejemplo, lo procedente sería que en su sano juicio y con plena salud proceda oportunamente a ordenar sus bienes y prever las vicisitudes de la vida, sin por ello dejar en riesgo a su compañero ( a ) a quien desea ayudar.

 

EN LA EDUCACIÓN PODRÍA ESTAR LA CLAVE. 

Que es el Derecho ???

¿ QUE ES EL DERECHO ??

 

INTRODUCCION

Desde nuestra óptica, nuestra posición de estudiantes el Derecho se nos presenta como esa disciplina, esa categoría intelectual de conocimiento dialéctico de gran profundidad. En esta etapa se percibe como complejo, saturado de opiniones discordes, hacia arriba y hacia abajo, en un sentido y en otro. Pero para tratar de aproximarnos a una realidad, a una opinión de que es el Derecho debemos volcar nuestra mirada al pasado en donde nació, se gestó y ha echado raíces profundas en nuestra sociedad. No se trata de una disciplina independiente en sus atestados puros, como los de las ingenierías donde sus postulados están ajenos y exentos del manipuleo del hombre como si sucede en las ciencias sociales, en donde el Derecho como tal está inmerso.

 

 

FACETA HISTÓRICA.

Un repaso a la historia del Derecho, ya sea con los criterios de Adonay, ó de otros profesores de Historia en la UCR, por ejemplo, nos podemos enterar de las facetas, enfoques y diferentes formas en que se ha desenvuelto el Derecho en el pasado.

 

Da lástima observar como el Derecho se ha comportado en los siglos que nos anteceden. Dominaciones, esclavitudes, vejaciones y un sin números de atrocidades se han cometido en nombre del Derecho, ya sea valiéndose de él ó tomándolo como escudo para que en su nombre se perpetúen explotaciones del hombre contra el mismo hombre.  El ser humano no tiene límites para lograr sus fines, ya sean éstos depravados, así como también los mas excelsos y puros. El asunto está en poder educar, dominar ese espíritu humano que con frecuencia se desvía de sus sanos objetivos por salirse con la suya y servirse de cualquier arma, en cuenta el Derecho para satisfacer sus fines.

 

Pero como siempre sucede, también están los seres que producen esas grandes obras que lo dignifican, dígase esas sinfonías exquisitas, los descubrimientos médicos, el desarrollo de las artes en el renacimiento con esas pinturas que provocan reflexiones espirituales de gran profundidad. Pero este comportamiento no es la norma con todos los hombres.

 

El derecho como tal, se ha venido desarrollando a lo largo de los siglos. Unas veces buscando mejorar y controlar el comportamiento de los hombres y otras veces satisfaciendo deseos egoístas. Al final de los tiempos, se requirieron sendas revoluciones, la Francesa, la Rusa, las internas en los países de Europa que con el surgir de la época de la Ilustración sus pensadores de entonces, Hobbes, Locke, Maquiavelo, Rousseau y otros, dignificaron y trataron de ayudar a la humanidad con sus ideas para lograr una mayor equidad, justicia, igualdad, libertad y otros. Todos principios de altos quilates que para la época representaron un cambio radical, descomunal, incomprensible para sus contemporáneos, pero que se hicieron necesarios para mejorar no solo el Derecho, si no su verdadera fundamentación: la justicia.

 

 

FACETA ACTUAL.

Hoy en día el derecho se nos presenta al alcance de la mano, de un clic en nuestro computador y tenemos la última versión con la jurisprudencia y demás consideraciones que permiten conocer y evaluar el avance, actualización y aplicación correcta ó no del derecho.  Se siente, se palpa muy fácil.  Pero esto se ha logrado a fuego y sangre y a lo largo de siglos.

 

Le guste ó no a Adonay, la etapa actual con todo y sus defectos es la que debemos vivir. Y nos guste ó no así debemos aprenderlo, digerirlo y dominarlo, ya que dependiendo de ello, así será nuestro desempeño futuro.

 

Hoy el Derecho se nos presenta fuerte, definido, controlando al estado y todo lo que representa con sus instituciones autónomas.  Y ahí en ese “ charco “, es donde debemos desenvolvernos en el futuro. El derecho está totalmente desarrollado. Lo que nos falta es mejorarlo, ajustarlo a nuestras necesidades que siempre son cambiantes en el devenir de la historia, tanto nacionales como de las influencias recibidas del exterior.

 

Al interior de las aulas se nos quiere vender la idea de que es una ciencia. En mi opinión nada mas lejano de la realidad. El agua alcanza su punto de ebullición a los 100 grados. Y si se lo pone a prueba en 50 casos, en los 50 casos siempre a tal temperatura llegará a la ebullición. No habrán excepciones en estas pruebas. Eso es ciencia comprobada, cierta. No así sucede con el Derecho en donde con frecuencia encontramos un mismo caso con las mismas circunstancias, es fallado por diferentes jueces con diferentes resultados. No es ciencia el Derecho. Está lejos.

 

Aquí es donde se debe trabajar, no solo para convertirla en una verdadera ciencia, sino en tratar de controlar esa odiosa incertidumbre que no debería subsistir en nuestro siglo, pero que es el pan nuestro de cada día. Cierto que la Sala constitucional y el resto de Salas de Casación han venido marcando una pauta para ir orientando la dirección del Derecho y sus consecuencias, pero aún está distante el día en que se comporte con coherencia. Ahí el reto.

 

La justicia pronta y cumplida espera. 

El aborto

Nos hallamos en una condición de jueves imberbes, novatos, y dentro de nuestras asignaciones estudiantiles, nos correspondió la evaluación del tema del aborto.

 

Naturalmente algunas de estas ponencias se deberían haber ventilado por parte de los estudiantes participantes en los juicio simulados. Pero no fue así, por lo cual lo remoto para publicarlo en el blog asignado

 

 

La legislación actual posee un vacío e indefinición con respecto al aborto. De esta forma, se define que “ una persona “, cobra derechos y validez legal como tal en el momento del alumbramiento. Antes no. A este respecto, la redacción del Código Penal posee una particularidad: da la impresión de haberse redactado por diversas personas y que nadie se tomó la molestia de ver en su totalidad como se había definido, integrado y como presentaba el concepto de persona a lo largo del Código Penal en sus diferentes artículos. Y este concepto de persona es avalado por la misma Sala Tercera y Constitucional, ya que ambas defienden el aborto como una etapa previa a la vida. Extraño. Ya que solo se puede asesinar a un nacido. Antes de eso es un aborto. Es un tecnicismo legal. Evidentemente, no moral. Al respecto veamos lo que dice la siguiente sentencia:

 

Sentencia: 01267

Expediente: 01-200114-0414-PE

Fecha: 14/11/2005   

Hora: 8:45:00 AM

Emitido por: Sala Tercera de la Corte

 

“ Ésta, por su parte, establece dicha distinción a partir de varios criterios, todos los cuales indican que el feto (que no por ello pierde la calidad de “ser humano”) no va a adquirir la condición de persona sino a partir del nacimiento  ( … ) “.

 

Esto entra en contradictorio de lo siguiente en el concepto de vida, veamos:

 

“ Sala Constitucional: voto 2306-2000 de quince y veintiuna horas del quince de marzo de dos mil, luego de concluir que todo concebido es persona y por tanto la tutela del derecho a la vida le cubre, sostiene: “El ser humano tiene derecho a que nadie atente contra su vida, a que no se le prive de ella –formulación negativa-, pero también a exigir de otros conductas positivas para conservarla. Esta conducta puede ser reclamada a profesionales o instituciones dedicadas al cuidado de la salud y a quien tenga incluso un deber genérico de asistencia” (...) ”

 

 

De esta forma, “ antes “ del alumbramiento, el concepto de vida de un nuevo ser en gestión, en mi opinión no es valorado apropiada e integradamente en este código. De ahí que el aborto incluso en etapas como feto en las últimas semanas de alumbramiento, es penalizado suavemente en comparación con un asesinato de una persona ya nacida, siendo el mismo concepto vida el que se extingue materialmente.

 

Basta con que todas las partes  se pongan de “ acuerdo”, para que el delito se tipifique con menores cargas punitivas. Es macabro pero así se desprende de la lectura de la letra muerta de los artículos penales. Veamos cómo se manifiesta el 118 del Código Penal:

 

ARTÍCULO 118.- El que causare la muerte de un feto será reprimido:

1) Con prisión de tres a diez años, si obrare sin consentimiento de la mujer o si ésta fuere menor de quince años. Esa pena será de dos a ocho años, si el feto no había alcanzado seis meses de vida intrauterina;

2) Con prisión de uno a tres años, si obrare con consentimiento de la mujer. Esa pena será de seis meses a dos años, si el feto no había alcanzado seis meses de vida intrauterina.

( el destacado rojo es mío ).

 

 

Mas allá de lo que sucede en otros países, nos hallamos en una sociedad, que es a la cual debemos defender, y no tanto apoyarnos en lo que sucede fuera de nuestras fronteras, si ni siquiera hubo una exposición de la pésima legislación que tenemos en vigencia, pero bien que mal es la que rige.

 

Veamos una comparación odiosa pero valedera para el caso: 

 

En Costa Rica se valora más prender fuego a unas instalaciones ( materia muerta, sin vida ), dígase un edificio, etc. que matar a un ser vivo ( producir un aborto).  La pena en el primer caso es de 10 a 20 años de prisión, mientras que en el segundo si se tiene cuidado y “ nos ponemos de acuerdo ”, la posible pena no superará los 3 años.

Y todo el mundo feliz y contento. 

 

ARTÍCULO 246.- Será reprimido con prisión de cinco a diez años el que, mediante incendio o explosión, creare un peligro común para las personas o los bienes.

La pena será:

1) De seis a quince años de prisión, si hubiere peligro de muerte para alguna persona, si existiere peligro de destrucción de bienes de valor científico, artístico, histórico o religioso, si se pusiere en peligro la seguridad pública, o si se tuvieren fines terroristas.

2) De diez a veinte años de prisión, si el hecho causare la muerte o lesiones gravísimas a alguna o algunas personas, o si efectivamente se produjere la destrucción de los bienes a que se refiere el inciso anterior.

( el destacado rojo es mío ).

 

Vale más un ladrillo que una vida !!!., “ no somos nada “.

 

Y esto enfrentado con el siguiente artículo del Código Penal, causa espasmo al ver como los culpables de un aborto ( en mi opinión ) no tienen una penalidad acorde con el daño irrogado, veamos:

 

ARTÍCULO 122.- Será penado con sesenta a ciento veinte días multa, cualquiera que por culpa causare un aborto.

 

Por tanto:

En mi opinión, el aborto como tal no ha tenido el suficiente debate, tanto en lo jurídico como en lo médico y moral.  En lo personal, soy partidario de liberarlo bajo una supervisión gubernamental para evitar abusos. 

domingo, 5 de octubre de 2008

El matapalos

 

Desde un punto de vista analógico con la realidad espiritual de los humanos, en el concepto del matapalo, encontramos un multiplicidad de consideraciones ocultas y que no afloran a simple vista, 

Para una interpretación lo más cercana posible de este símil del matapalo con el ser humano, debemos primero reconocer que el ser humano como tal y por su naturaleza misma, es un ser poseído de múltiples imperfecciones que no le permiten presentar su verdad y realidad con la crudeza que debiera.  Es mas, la verdad como tal el ser humano no la acepta, ni su verdad ni la ajena.

Ya lo dijo Heráclito miles de años atrás:             

“ El que dice la verdad, se gana enemigos “.

 

Este condicionamiento espiritual hace que muy frecuentemente oculte ó disimule sus imperfecciones detrás de muletillas como: temerosidad, falta de sinceridad y un sinnúmero de comportamientos dignos de reproche.  Pero es eso: un ser humano imperfecto, perfectible a veces a voluntad, a veces no, debido a una serie de limitantes internas y externas. 

 

Todo ello hace presumir sin lugar a dudas que este ser humano necesita donde guardar sus miserias y no hay otro lugar que su mismo espíritu, alma o como se le quiera llamar.  Miserias que con el paso del tiempo van produciendo lesiones, estragos, en fin van perjudicando a ese mismo ser. Posiblemente dicho ser, no se percate de ello, pero en ocasiones es más fácil visualizar tales daños desde la óptica de otro ser ajeno a él. Dígase amigo, vecino, cónyuge, etc. Y esto lamentablemente sucede así. Nos enteramos de la presencia del matapalo espiritual cuando alguien nos lo percibe, nos comenta acerca de él. Difícilmente nos percatamos de ellos por inducción propia.  

 

Ahora bien, una vez detectado, esa persona que hará ??.  Aquí es donde empieza lo bueno.  La reacción inicial y las posteriores determinarán el destino del matapalo espiritual.  Indudablemente, una mayoría lo negará. No lo aceptará. Algunos pocos los mantendrán, y otros lucharan contra ellos. No obstante, no hay un camino único. La variabilidad es amplia. Y no siempre estamos en condiciones de eliminar tales matapalos. De producirse tal eliminación quedará un vacío. ¿ Que lo llenará ??, ¿ un mejor sentimiento ú otro peor ??.  El ser humano es impredecible.  Pero en todo caso, el solo hecho de comentar acerca de su presencia es importante para la continuación de la vida de tal persona.

 

En mi opinión, se debe explorar, meditar, analizar la presencia de tal matapalo. Su origen, su motivación, en fin todo lo que le dio vida. No se debe tomar a la ligera. Y luego de un concienzudo análisis, decidir el mejor camino a seguir. Es toda una labor de interiorización, casi que no es labor del psicólogo. Es algo íntimo, personal. A menos que tal persona pida algún tipo de ayuda.

 

Ahora, desde un punto de vista antropológico, de su origen primitivo, esto no es nuevo,  en el fondo radica en una especie de escudo personal hacia ese mundo doloroso, intenso, áspero que nos recibe día con día.  Y esto se remonta a tiempo inmemoriables. Trabaja como un protector espiritual aunque tal vez no brinde todas las bondades esperadas.  Pero esa es nuestra realidad como seres humanos.

 

 

 

sábado, 20 de septiembre de 2008

Metodología General del Curso

INTRODUCCION

Encuentro un poco de incertidumbre, de variabilidad en cuanto a los temas ó ensayos a exponer, pero en todo caso tomando las propias palabras de Adonay, me parece que el tema principal a desarrollar es el referido a la Metodología empleada por él para la enseñanza de este curso. La cual paso a dar mi humilde opinión bajo un punto de vista reflexivo y buscando un apuntalamiento de objetivos e ideas en beneficio no de mi persona, sino de todo el resto de compañeros.

Como todo en la vida, existen muchas formas de abordar y presentar un análisis de este tipo.  Empecemos por los objetivos.

OBJETIVOS.

¿ Que pretende Adonay ?? y que pretende la Facultad de Derecho ??, ¿ van de la mano ó divorciados ??, en todo caso siempre debemos considerar los conceptos corporativos ( de facultad ), como los principios rectores incólumes a seguir.  Aunque no lo parezca, se podría pensar que Adonay anda un poco lejos de tales fines, pero si nos proyectamos al momento de nuestra graduación, podríamos ver que mucho de lo que él  ( y al modo del profesor Keating – de la sociedad de los poetas muertos ) pretende, en el fondo lo deberemos aplicar. Para bien ó para mal, nuestro ó de nuestros semejantes. Tarde o temprano deberemos enfrentarnos con nuestros propios demonios.  Y en ese sentido, me parece que si hay una coherencia de objetivos, tal vez difusos, peor en el fondo bien intencionados y dirigidos.

CONCEPTO HOLÍSTICO.

En este sentido es donde halla su lugar el concepto Holístico ( del griego holos, que significa entero, total ) el cual adquiere preponderancia en el sector académico. Sin lugar a dudas toda educación máxime cuando se trata de carreras organizadas y planificadas desde lo interno de una universidad estatal y formal como lo es la Universidad de Costa Rica, debería contar con principios holísticos plenos, no solo como teoría en planes de estudio, sino plasmados en la realidad educativa que se vive día a día en las aulas.  Y de igual forma, complementar el Plan de Estudios para que al momento de la graduación de los estudiantes, éstos se encuentren completos, plenos, no solo en sus conocimientos técnicos, sino también en sus valores y destrezas morales y espirituales para relacionarse adecuada y profesionalmente con sus colegas, vecinos, clientes, amigos, ex compañeros de estudio, en fin con todo semejante con quien deba relacionarse en el futuro.

Debemos reconocer que hoy en día en esta universidad no existe una práctica ni siquiera rudimentaria para la aplicación de un concepto holístico en su estudiantado. Y al menos en el caso de Adonay, me parece que estamos dando unos primeros pasos, para tratar de hallar algunos rudimentos que paulatinamente permitan instaurar tales conceptos en cursos futuros.  Esto, pese a que es un concepto que se remonta a los tiempos de la antigua Grecia, no ha habido un convencimiento de su necesidad.  De todos modos, no es de extrañar tal vacío, ya lo decía Pedro Haba al quejarse amargamente de la poca modernidad que revisten los programas de estudio de esta facultad de Derecho.

En mi opinión si es importante incursionar bajo esta premisa, esta alternativa, otorgándole una condición educativa de tipo pragmática.  Pero me parece que debiera tomarse con mayor pulcridad, mayor ahínco, para calar hondo tanto desde lo que propone y enseña el profesor como hacia nuestras convicciones y opiniones. No se trata solo de proponer el tema y ya. Hay que desmenuzarlo, condimentarlo, ponerlo al sol, lavarlo, y esto dentro y fuera de clases. En fin darle toda la profundidad que el caso reviste para que dé resultados y no quede en letra muerta.

DE LOS ENSAYOS

Ahora bien, de los estudios ( ensayos, mas bien opiniones ) programados por el profe, es importante observar como todos en su conjunto parecieran andar buscando esa óptica del concepto holístico.  Es interesante como la diversidad de temas pretende tal prédica, no obstante en mi opinión falta lo mas importante: la evaluación de ellos, sacar sus conclusiones individuales y luego generales de todo el grupo en su conjunto, para posteriormente hacerlas participes a todo el estudiantado y evaluar que tanto se logró llegar a puerto.  

Ahora, como vivimos en un país de derecho y éste nos otorga el derecho al berreo, no puedo dejar escapar la oportunidad de manifestar que me parece que fueron muchos ensayos los encomendados y con temas cambiantes. Es decir, la idea es buena, pero como siempre, se debería tratar de lograr una planificación previa, ojalá indicada en algún documento previo entregado por escrito a los estudiantes, ya que el asunto del blog puede ser bueno, pero hay que reconocer las limitaciones de esta página la cual no es todo lo amigable que debiera. Da la impresión de haber sufrido una mala traducción al español en donde no siempre se entienden sus instrucciones, y esto conspira para un uso preciso y correcto de lo que debemos “ subir “ al blog. Amén de que el uso de blog en mi caso particular no lo acostumbro, no me parece una forma viable de lograr un objetivo en particular. Para mi se deberían enfrentar los problemas con las causas primarias generadoras de los conflictos, al menos esto cuando es viable ó bien con las subyacentes cuando no están a flor de piel.

 

SUGERENCIAS:

Por otro lado, profundizando aún más este concepto integrador propuesto por el profe para llevar adelante este curso, creo que esa misma línea de pensamiento se podría mejorar aún más si a los estudiantes nos permitieran incursionar con variantes, veamos.

1 - TEMA LIBRE.

Dejar o permitir que los alumnos investiguen un tema libre.  Sería interesante si de verdad Adonay pretende continuar rompiendo paradigmas, permitir darnos esta oportunidad.

Pero lo interesante no está en dejarnos a la libre. No. Me parece que el verdadero objetivo radica en verdaderamente que el profesor lea, entienda, aconseje a cada alumno.  Ideal si al azar se toma algún estudio, alguna investigación de estas y le dedica una clase completa para que en el foro del aula el profesor la presente, la explique, presente sus objeciones de lo que él VERDADERAMENTE desea que aprendamos dentro de un concepto de metodología de investigación.  No se trata de romper por romper los paradigmas, sino estaríamos en las mismas circunstancias en que se encuentra el planeta hoy en día, es decir, haciendo lo que nos da la gana sin ton ni son.

Propongo tal mecanismo como un verdadero proceso para aspirar a adquirir metodologías de estudio que valgan la pena.  Pero como dice Haba, hay que irlo aprendiendo en la marcha. Y para eso tenemos a Adonay. Esa es mi opinión, tal vez no sea así, pero valdría la pena intentarlo.

La idea sería definir un tema de investigación, definir los participantes, la profundidad y alcances del caso, la planificación de su ejecución, las posibles fuentes de información a recabar, etc. y que cada semana, se dedique un espacio de tiempo, dígase media hora para ver y analizar los aportes de cada estudiante, evaluando en la clase: que material encontró el estudiante, que tan apropiado es para el fin buscado, si permite arrojar ú obscuridad sobre el tema en estudio. En fin, avanzar sobre una verdadera prédica investigativa, haciéndola más pragmática, menos teórica y dialéctica, tratando en lo posible de lograr que los estudiantes oyentes y que no participan del proceso investigativa, al estar ajenos a él tendrán una visión diferente y tal vez mas evaluativa. Claro, posiblemente nos hallemos con errores de apreciación, de enfoque, en fin, lo típico que sucede en la vida diaria, pero ese es justamente el sentido de esta idea.  Buscar un aprendizaje sobre la marcha, corrigiendo lo procedente. No interesa quien lo hizo, sino el resultado que se verterá sobre todo el estudiantado como un todo. Eso es el concepto holístico.

Esta idea no es la misma del tema de investigación que el próximo lunes el profe definirá. No, ya que en la opinión del profesor, lo que él busca es que al final del curso le entreguemos el trabajo ya estudiado. Pero lo que propongo más bien es un trabajo de investigación sobre la marcha, con evaluación y seguimiento semana a semana.

2 – RESULTADOS DE ESTA PRACTICA.

Es mi opinión, mi sabor, mi olfato que me intuye a pensar que por lo voluminoso de estos trabajos, tanto individualmente como en su conjunto, representan en si toda una carga para el profesor y no siempre se pueden balancear dichos trabajos en su verdadero peso. Siguiendo con el pensamiento de Pedro Haba, sin lugar a dudas, el profesor debería leer a conciencia cada trabajo, cada ensayo, meditarlo, calificarlo, y al formarse la opinión de cada estudiante, transmitirle sus yerros y virtudes, mejorando aquellos y potenciando éstos últimos. Pero por la forma en que he visto el trabajo de Adonay en meses pasados, tengo la ligera impresión de que tal profundidad no nos llega, ni individual, ni colectivamente.

Y ahí es donde está la posta como decía mi abuela. Lo interesante. Es aquí donde veríamos que tanto estamos avanzando cada uno de nosotros. Si estamos comprendiendo el punto de vista que nos están tratando de inculcar. De lo contrario, entraríamos en la “ salchichonera “, como dice Haba.  Nos darían una enseñanza masificada. Claro, hay que comprender los límites materiales del tiempo del profe, pero ese es el objetivo planteado y si no se puede con el 100 % del alumnado, al menos se podría tomar al azar unos cuantos estudiantes y evaluarlos a fondo para tratar de llegarnos lo máximo de su labor y ver que tan cerca estamos ó no de nuestros objetivos. Si lo estamos cumpliendo, si, no, ó parcialmente y en que profundidad.

3 – FEEDBACK DEL PROFE.

Tratando de ser consecuentes con la prédica del concepto holístico y demás yerbas pedagógicas en esta coyuntura educativa, debemos tratar de solucionar ó superar aquellas barreas u obstáculos que permean, que conspiran para la consecución de los objetivos planteados. Uno de ellos y que reviste especial importancia es el relativo a la comunicación con el profe.

No se trata de una crítica vacía, y no se busca una actitud defensiva. Es más bien una exposición clara, y apegada a la verdad ( esa que tanto escuchamos en clase, que tanto desean que dijéramos, pero que no todos la digieren ) en búsqueda de soluciones. Se trata de la casi temerosa actitud y costumbre del profesor de no atender correos electrónicos.

Aquí encontramos una especie de desaguisado, de elemento contradictorio de alto calibre.  Por un lado hay la pretensión de que dominemos el asunto de los blogs. Nos hablan de un deber por conocer la tecnología, su bondad como elemento de comunicación y difusión para cuando seamos profesionales en derecho. Eso está muy bien. Pero desde un punto de vista práctico, también encontramos como el correo electrónico si bien es cierto es algo rudimentario en nuestros días, es un aliado perfecto para evacuar dudas, definir alternativa y otros menesteres propios de los estudiantes.  Pero ….,nos hallamos con la bendita costumbre sempiterna de nuestro profe de marras que no acostumbra contestarlos. Cuando en el pasado le hemos enviado correos, nos quedamos gravitando sobre estas preguntas: ¿ lo recibió ??,  ¿ lo entendió ?,  no le pareció ??, que sucedió, está de viaje ??.  Entonces como decía Biblia, si puedes con lo grande  ¿ por que no puedes con lo pequeño ??.   Al menos debería dar un reply, una respuesta diciendo: si gracias, ó… no sea necio. Pero nada.

Y esta queja no es nueva. Ya en el pasado se la hemos formulado, de viva, voz, en otros correos, etc. Solo falta ponérsela en el Semanario Universidad, el Diario Extra, ó en La Nación, con la cual según parece no comulga pero tampoco se pierde sus comentarios.

Así que debemos romper con los paradigmas, no lo digo yo, lo dice Adonay, pero la caridad empieza por casa. Casa de herrero, … Esto, académicamente ayudaría mucho a los estudiantes y permitiría entre otras cosas a:

Ø  una comunicación mas fluida,

Ø  una desahogue de problemas,

Ø  evitar torpezas a la hora de entrar al bendito blog,

Ø  Darle coherencia al pensamiento del profe, es decir, aplicando lo que dice,

 

Así es la vida profe …,  que pase un feliz fin de semana,

 

Saludos,

Alberto Flores

viernes, 19 de septiembre de 2008

La sociedad de los poetas muertos

En este caso, estamos ante una película de alto contenido educativo, con una mezcla importante de valores humanos y sociales.  La película nos presenta a un profesor que recurriendo a métodos poco convencionales de enseñanza y pedagogía para la época, trata de despertar una semilla de creatividad  y reflexión para sus alumnos. Su tarea de profesor busca en los jóvenes que estos se liberen y traten de ver la vida desde otro punto de vista. Les insista a buscar otras perspectivas.  En este sentido y tangencialmente, encuentro un paralelismo con Adonay, que busca un camino parecido, en donde él se aleja de la realidad diaria y busca ese nuevo camino aún no utilizado para lograr un alto contenido académico, pero tratando en una simultaneidad extraña, despertarnos de un letargo convencional.

En ambos es loable la intención, no obstante hay que reconocer que en el caso de la película, el director de la misma cuenta con una ventaja y es que él en alguna medida tiene todos los elementos controlados ( aunque no lo parezca !! ) para llegar a un fin subyacente de una moraleja educativa de gran admiración a nivel internacional.

En este sentido esta película incita mucho a la reflexión, al cuestionamiento al menos en nuestro objetivo, bajo una mirada pensativa enmarcada en la pedagogía y el academicismo que es nuestro objetivo a corto y largo plazo.

La película da una impresión de un profesor que se ha tomado muy a pecho esa responsabilidad de tratar de brindar la mejor educación ( al menos desde su punto de vista ) que su persona cree que puede entregar a su estudiantado.  En alguna medida es encomiable y lanza una reflexión a los que participan de tal filme.

En ese sentido, nosotros como estudiantes, debemos comprender nuestra verdadera posición para lograr no la mejor educación, sino en mi opinión la mejor actitud ante la vida lo cual inherentemente involucrará nuestra profesión futura, llámese ésta, abogacía, arquitectura, ama de casa, chofer, etc. No interesa que tanto ó poco sea profesional, sino mas bien, como nos desenvolveremos en el futuro mediato e inmediato con nuestro prójimo. El mundo está cansado de abusos y maltratos, no necesitamos más de lo mismo. Ahí está el quiz del asunto.

En mi opinión, la película cautiva, es profunda en su mensaje y me parece que al menos el director de la misma por medio ( ó uso  del personaje !! ) del profesor Keating, logra el objetivo de sembrar el gusanillo de la inquietud, del querer un mejoramiento humano para llegar a un puerto en donde cada alumno pueda relacionarse con sus semejantes sin por ello, perder su independencia, respeto propio y el de sus semejantes.  Deja el sabor de ser cada uno con su conciencia, el mejor testigo y defensor de la moraleja imbuida en tal trasfondo educativo.  Vale la pena darle una repensada a este film y su enseñanza. 

jueves, 18 de septiembre de 2008

El abogado del diablo

Tenemos en esta película, toda una dialéctica en torno a una figura mitológica, el Diablo ó Santanás y como actúa sobre un grupo de personas, tanto de índole familiar como profesional.  Se muestra a tal figura angelical ( ese es su origen al menos como se concibe convencionalmente, es malévola ), en un desarrollo inicialmente pequeño y conforme avanzan los acontecimientos, así se van haciendo cada vez mas apremiantes, mas comprometedores. 

Se crea entonces una situación profesional incómoda para el abogado joven. Éste empieza a cuestionar los grandes beneficios laborales recibidos versus el “ precio “ que debe pagar profesionalmente por continuar en tales condiciones.  Se entera que varios de sus casos legales defendidos en el pasado, los ha ganado por la ayuda demoníaca recibida y no por su propia virtud.  Esto lo mortifica y lo pone a dudar.

 Sin lugar a dudas, estamos frente a un cuestionamiento de los valores morales y éticos. Nuestro protagonista a fin de cuentas sopesa su situación y no cede a tales tentaciones. Su círculo familiar es el primer foco en donde se rechazan las pretensiones y comportamientos que evidentemente llevan un fin no convencional, no moral.

 Hay que tener en cuenta el contexto de donde proviene este profesional, posee un origen sencillo proveniente de un poblado humilde, pequeño, pero según se intuye por el hilo argumental de la película, el mismo diablo lo engendró en su momento, claro, tomando por sorpresa a su madre.  Esto nos da una idea del destino casi que preconcebido antes de su nacimiento, de tal forma que una vez hecho hombre y profesional el protagonista, el diablo viene a reclamar a su hijo y tratar de influir en él con sus prédicas insulsas y faltas del humanismo más elemental.

 En suma, estamos con otro frente intelectual en donde el ser humano es despreciado en sus más mínimas expresiones, con una intención un tanto elocuente, que busca antivalores para lograr sus fines.  No se busca hallar la justicia, la verdad, proteger al inocente. Todo lo contrario, estamos en un franco desarrollo de convencionalismos típicos de nuestro mundo. No es nada nuevo. Lo novedoso reside en la exhibición, en darle vida a un elemento angelical negativo como supuesto responsable de nuestras debilidades, que si las lleváramos a extrapolar al resto de humanos, veríamos que en el fondo llevamos un diablillo acomodado muy adentro de nuestros sentimientos, espíritus y es ahí donde se debe luchar contra sus pretensiones silenciosas no siempre evidentes.